¿TikTok y divulgación científica?: Oportunidades de esta tendencia en la red social

¿TikTok y divulgación científica?: Oportunidades de esta tendencia en la red social

En el marco de la pandemia de COVID-19, las redes sociales se convirtieron en un gran aliado para la transmisión masiva e inmediata de información; además, entre los espacios donde imágenes dinámicas capturaron la atención de audiencias de todas las edades, TikTok destacó.

Esta red social de origen chino fue lanzada en 2016 con la finalidad de compartir videos cortos y en formato vertical que permitieran la interacción entre personas, sin embargo, no fue hasta 2020 que logró establecer un amplio alcance a nivel mundial al punto de competir con otras redes como Facebook o Instagram. En Ecuador, Mentinno Consultores ha identificado 16 millones de usuarios activos en redes sociales, de los cuales 12 millones pertenecen únicamente a TikTok a junio de 2023.

Debido al gran impacto que ha generado TikTok, durante el periodo 2020-2022 se desarrolló un estudio sobre el alcance que tiene como medio para la difusión de información científica. Sofía Cabrera-Espín, coordinadora de divulgación científica de la Escuela Superior Politécnica del Litoral; Ana Cecilia Vaca, investigadora de la Universidad UTE, y Nicolle Mendoza, investigadora del Observatorio Interuniversitario de Medios Ecuatorianos, realizaron el análisis de diversas cuentas de divulgación científica en TikTok para conocer el potencial de esta red como medio para luchar contra la desinformación.

Para el estudio se analizaron 12 cuentas de divulgación científica divididas equitativamente entre los países de Colombia, Ecuador y Perú, mismas que contaban con una amplia gama de productos audiovisuales sobre temas de interés científico como: medioambiente, fauna, astronomía, salud y nutrición.

En este punto, conviene mencionar que TikTok ofrece una amplia gama de herramientas creativas, como efectos visuales, música, texto y filtros, que permiten presentar conceptos complejos de manera visualmente atractiva y fácil de entender. Es por esto que, entre los contenidos de las cuentas de divulgación científica se apreció un uso constante de elementos multimedia (texto, video, voz en off, musicalización, imagen y gifs).

Así mismo, un análisis más a fondo permitió comprender que entre mayor cantidad de recursos se aplicaran a los videos, estos se volvían más interesantes para las audiencias, debido a que permitían construir un relato más diverso en este medio, donde la inmediatez y el dinamismo son esenciales para abarcar un mayor alcance.

Por otro lado, es importante recordar que el uso de una narrativa transmedia, es decir, aquella que se crea a través de múltiples medios y plataformas de comunicación, permite que el público pueda participar activamente y facilita el entendimiento de temas que contienen información compleja.

Según el artículo publicado en la revista Journal of Science Communication, la infodemia se convirtió en el enemigo número uno de los comunicadores durante la pandemia de COVID-19, porque, la sobrecarga de información en redes sociales no permitía a las audiencias ser críticos sobre lo que estaban recibiendo y se generaba una gran confusión debido a la ausencia de información científica explicada de una forma que todos pudieran comprender.

Por ello, uno de los ejes centrales de esta investigación fue la utilización de fuentes científicas para apoyar lo dicho en los videos. Aunque no existe una regulación científica o académica de los contenidos que se publican en las redes sociales, al hablar de temas relacionados a ciencia la mayoría de cuentas mencionan de dónde obtienen la información que se está compartiendo.

“[Las cuentas] mantienen la rigurosidad de los contenidos científicos para generar confianza en la audiencia a la que se están proyectando”

Para facilitar la comprensión del material obtenido de fuentes científicas, optan por la utilización de un lenguaje que mezcla términos coloquiales y técnicos, permitiendo que las personas de cualquier sesgo social puedan entender sobre lo que se está informando mientras se los alfabetiza acerca de términos o palabras científicas.

“El uso de un lenguaje completamente técnico no generaría la conexión con los públicos (…), o a su inversa el uso de un lenguaje únicamente coloquial no incluiría palabras científicas para ser explicadas en el contexto de historias cotidianas.”

La investigación demuestra que existe un gran interés por manejar la red social TikTok para compartir contenidos de divulgación científica, a través de la utilización de diversos elementos multimedia y un lenguaje cotidiano que permita a las audiencias familiarizarse con el mundo científico, eso sí, manteniendo como base fuentes científicas especializadas, testimoniales o documentales que otorguen credibilidad a lo expuesto.

El Observatorio Interuniversitario de Medios Ecuatorianos (OIME) realizó una entrevista a Sofía Cabrera, autora principal de la investigación, para conocer un poco más sobre el proceso de analizar diversas cuentas y las repercusiones que buscan tener con este estudio en el mundo de la divulgación científica.

La investigadora aseguró que el principal motivo para realizar este estudio fue identificar las cualidades que hacen tan atrayente a la red social TikTok y cómo las audiencias especializadas en temas de ciencia y tecnología la estaban viendo como una nueva plataforma para hablar de ciencia.

La selección de cuentas para realizar el estudio se basó en un primer estudio elaborado por Cabrera, Vaca y Tapia, llamado “Radiografías de TikTok” en el que se escogieron cuentas de acuerdo al número de seguidores, likes y contenido. Esta selección curiosamente representó uno de los principales desafíos para las autoras, según Cabrera, el cómo categorizarlas en el tema del lenguaje, el tema de los recursos o las fuentes especializadas porque una de las conclusiones más importantes que vimos es que las cuentas no utilizaban fuentes especializadas”.(S. Cabrera, comunicación personal, 18 de julio de 2023).

La autora destaca cuatro elementos clave en la creación de contenidos para TikTok sobre divulgación científica: recursos audiovisuales, lenguaje creativo, el uso de hashtags y el uso de fuentes verificadas. Con la combinación de estos se genera un mayor impacto dentro de la red con temas de ciencia.

La autora del artículo comenta que en comparación a otras redes sociales como Twitter, que se mantiene concentrada para un pequeño grupo de la población y se convierte en algo más exclusivo, TikTok es una red mucho más amplia para poder llegar a diferentes audiencias o públicos heterogéneos. Empezó como una red social donde solo estaban los jóvenes, pero ahora también vemos que hay madres de familia, padres de familia, jóvenes profesionales, entre otros”, explica.

“Yo creo que esta investigación va a lograr romper el paradigma de pensar que TikTok es una red social que solo se dedica al baile o las tendencias de moda, sino que más bien puede ser una red social que nos cautiva y que nos da este impacto creativo para poder hablar de ciencia de otra forma”

La autora recomienda a las personas interesadas en usar esta red para la divulgación científica que primero encuentren su “barrio”, descubran la forma en la que se sientan cómodos informando a las audiencias y la potencien con los recursos que ofrece la red social. Encontrar una personalidad propia dentro de este espacio digital.

María de los Ángeles Luna
OIME – UTE

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *