COVID-19 y violencia de género en prensa ecuatoriana: ¿Una crisis más allá de lo sanitario? 

COVID-19 y violencia de género en prensa ecuatoriana: ¿Una crisis más allá de lo sanitario? 

En la pandemia a causa del COVID-19, la violencia de género no se ha detenido al igual que su cobertura mediática. Sin embargo, ¿cuáles fueron las características de las notas en los cuatro primeros meses de la crisis sanitaria en Ecuador? La investigación Covid y violencia de género en la cuarentena: Análisis de la prensa ecuatoriana menciona que las noticias sobre este tema bordearon las 167.000, con una frecuencia de 24 segundos al día en los medios digitales más reconocidos como: El Universo (Región Litoral) y El Comercio (Región Interandina), mostrando notas periodísticas de acuerdo a la frecuencia de la publicación, extensión (notas corta y largas), género periodístico, actores Institucionales, enfoque de la información, sujeto de la información por sexo, hashtags, visualizaciones y valoraciones. 

En Ecuador, en el transcurso del confinamiento entre los meses de marzo-junio del año 2020 ha existido un notable aumento de casos de violencia de género, que es cualquier acto violento o agresión de tipo físico, sexual, psicológico o económico contra una persona por su género, y femicidios. Este último es un delito tipificado como el asesinato de mujeres por odio al género, sumando un total de 7.954 casos registrados.  

Nydia Pesántez, funcionaria de ONU Mujeres Ecuador, afirma que “el 64% de mujeres han sufrido algún tipo de violencia basada en género; el 30% ha sucedido al interior de sus hogares; en el 43% de los casos, el perpetrador es el conviviente, novio o esposo”.  

Alrededor de esa realidad, no obstante, en la prensa ecuatoriana el manejo de la narrativa informativa no es el más adecuado, si se considera que ha normalizado actos sexistas, machistas y moralistas, provocando una revictimización. Con estos antecedentes, inicia el trabajo de investigación propuesto por la docente investigadora Fanny Herrera quien, además, es parte del Observatorio Interuniversitario de Medios Ecuatorianos (OIME). Específicamente, ella realizó un análisis crítico del discurso a 27 notas periodísticas relacionadas con la violencia de género de los dos medios escritos en versión electrónica: El Comercio (Región Interandina) y El Universo (Región Litoral) desde marzo hasta julio 2020, con el fin de determinar la relación entre el COVID-19 y el aumento de la violencia de género. 

Ante esto, surgieron las siguientes preguntas por investigar: ¿Cómo enmarcan los dos medios impresos las violencias?, ¿hay un seguimiento a los casos y se dimensionan las acciones y reacciones a nivel ciudadano e institucional? 

Dentro de este estudio se resalta que los medios El Comercio y El Universo usan un lenguaje pertinente utilizando términos como “femicidio” o “violencia sexual” en las notas periodísticas, pese a que en años anteriores empleaban calificativos obsoletos como: crimen pasional o maltrato, para generar morbo y drama. En reiteradas ocasiones se utilizan titulares periodísticos con palabras como: “violencia”, “violencia contra la mujer”, “violencia intrafamiliar”, “doméstica”, “hogares violentos”, “riesgo/agresiones”, “muertes violentas”; lo que genera impacto o notoriedad, resultando en una confusión e impidiendo a la población identificar el tipo de violencia, normalizando e incrementando indirectamente estas prácticas.  

Al respecto, Alexandra Clavijo, doctora en Educación y Género, manifiesta que es evidente la falta de rigurosidad sobre el tema de la violencia de género en los medios de comunicación, ya sea por un inadecuado manejo de la narrativa o la construcción de los titulares; lo que provoca en la ciudanía la incomprensión o la invisibilización de las formas de violencia. Es decir, el acoso, la discriminación y la violencia son términos muy naturalizados y no están normalizados como un delito en la cultura en la sociedad. 

¿Información de calidad o en cantidad? 

Vale mencionar que en la prensa escrita se consideran de vital importancia las variables de extensión y ubicación de una nota periodística, ya que son las que permiten que los lectores recepten los mensajes y la información de forma más ágil, así como también logran despertar el interés de la ciudadanía. Para contextualizar lo antes mencionado, se debe recordar que una noticia colocada en la primera página (titular) va a captar mayor atención de los lectores. Por lo contrario, si existe una nota que se encuentra en la segunda o tercera hoja y con una extensión corta, no causará el mismo efecto en el lector. 

De acuerdo con la frecuencia de la publicación de los dos medios estudiados se encontraron 27 notas periodísticas referente a violencia de género, con diferentes géneros periodísticos tales como: noticias, crónicas, reportajes, entrevistas y artículos de opinión. El Comercio se destaca por una mayor cobertura, con 17 piezas, que equivale el 63%. Por otro lado, El Universo abarca un 37%, equivalente a 10 piezas.  

Ante esto, dentro del estudio de los dos diarios se determina que el 44% de las noticias era de extensión media, mientras que el 56% restante eran notas periodísticas cortas. Por tanto, ambos medios minimizaron la gran importancia de este tema como tal, a diferencia de otros portales digitales como Primicias, GK, Wambra EC, que realizaron un mayor despliegue y seguimiento del tema. Por las evidencias alcanzadas parecería que los decanos de la prensa consideran que no es un tema de interés actual, ni de interés nacional, al no existir investigaciones a profundidad sobre estos temas a pesar de la relación demostrada entre el aumento de la violencia de género y el COVID-19, que son temas que afectan a la mitad de la población. 

Además, en las notas investigadas se resalta el empleo de las mediaciones tecnológicas como es el uso de etiquetas o hashtags en los dos medios impresos: #violencia para referirse a violencia de género, intrafamiliar, doméstica, etc.; y #COVID, las cuales fueron las etiquetas con mayor usabilidad con 15 formatos periodísticos, que permite conocer y valorar las reacciones o interacciones entre los diarios analizados, los usuarios y las notas periodísticas, alcanzando así a viralizarse y ser tendencia (trending topics). 

La violencia: desde perspectivas estructurales con enfoques de género, jurídicos y de derechos 

En el confinamiento por COVID-19 los ciudadanos se sometieron a diversos ajustes o restricciones para evitar la propagación del coronavirus. Sin embargo, estas medidas que se establecieron a nivel nacional evidenciaron vulneraciones y delitos generados en contra de mujeres, adolescentes, jóvenes y niñas debido al cierre de escuelas, despidos intempestivos, teletrabajo y tareas del hogar. Según la Unesco: “los confinamientos imponen una carga extra asociada al trabajo doméstico y de cuidado no remunerado, que se reparte de manera desequilibrada, sobrecargando en especial a mujeres y niñas.”.  

En este contexto, el hogar se convierte en un lugar inseguro y las mujeres se encuentran expuestas a ser víctimas de violencia intrafamiliar y sexual provocada por la pareja o por familiares y que en muchos de los casos termina en femicidios.  

A esto se suma que una de las vulneraciones más destacadas en este tiempo fue la que se produjo al sistema de salud pública, por lo que las mujeres no accedían con facilidad a este servicio afectando a la planificación sexual y al ejercer sus derechos reproductivos (abortos en caso de violación o a la pastilla de emergencia).

Acciones a nivel ciudadano e institucional 

Los actores destacados a nivel institucional por parte de los dos medios escritos son el ECU 911 y la Fiscalía, por su actuación durante este confinamiento, en donde las llamadas telefónicas de auxilio y violencia intrafamiliar fueron en aumento.  

Por su parte, Venus Medina, especialista en investigaciones de género, menciona que como ciudadanos se debe trabajar fundamentalmente en la estrategia de prevención de la violencia a través de la educación, tanto a nivel familiar, escolar, secundaria y superior; además del reconocimiento de los derechos de las mujeres y el goce de pleno de los mismos. Así también invita a los ciudadanos a no ser observadores o espectadores de la violencia, pues existen mecanismos para denunciar.  

Considerando el papel fundamental que cumplen los medios de comunicación en la sociedad, Alexandra Clavijo, se refiere al manejo adecuado de la información y redacción de notas periodísticas, donde se debe considerar a cabalidad el código deontológico de la comunicación y los protocolos éticos de acuerdo a la Ley de Comunicación, dando cumplimiento a los principios éticos de contraste y verificación, corroborando la información para no reproducir patrones de desigualdad, discriminación y violencia, evitando trasmitir información de forma irresponsable, lo que contribuye indirectamente a los feminicidios. 

Jonnathan Luis Villavicencio Chalán
Estudiante de Comunicación Social de UTPL

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *