Las miradas local e intercultural de los medios de comunicación sobre las mujeres, en dos estudios

Las miradas local e intercultural de los medios de comunicación sobre las mujeres, en dos estudios

El discurso periodístico es un elemento de poder que permite generar una opinión en los lectores sobre un tema determinado. De esta manera, los medios informativos se encargan de elaborar contenidos que, de una u otra forma, reflejan una postura, o intereses, ya sean políticos, económicos e, incluso, ideológicos.

La temática sobre violencia contra la mujer es un aspecto recurrente que se encuentra en medios digitales, televisión y prensa; además, en los medios comunitarios la programación específica de equidad de género es limitada por factores estructurales. En ese escenario, se han construido y reforzado estereotipos que minimizan el problema al que miles de mujeres se enfrentan a diario. Esta realidad es plasmada en el libro La violencia contra las mujeres en portada y el estudio El rol de las mujeres indígenas en los medios de comunicación y su aporte a la equidad de género: caso de la Red Kichwa de Corape.

El primer texto fue realizado por el equipo de INIGED (Instituto de Igualdad de Género y Derechos) que está conformado por las docentes de la Facultad de Comunicación Social Natalia Angulo, Zaida Almeida y Mariana Alvear de la Universidad Central del Ecuador, junto con María José Gutiérrez, Daniela del Rocío Salazar, Pablo Jaramillo y Ladir Jácome, quienes también formaron parte del equipo de investigación.

Tomó dos años de investigación comprender cómo se trabajan las notas periodísticas sobre violencia de género. Se trata de un análisis de contenido y de discurso aplicado a dos medios ecuatorianos de amplia trayectoria como lo son diario La Hora y diario Extra, realizado entre enero de 2018 a enero de 2020. En este contexto, se considera que los medios de comunicación y sus periodistas usan fuentes que construyen una valoración moral de la víctima, generando contenido de espectáculo que las personas quieran consumir. Además de construir una narrativa estereotipada y normalizada de la violencia hacia las mujeres por medio del lenguaje; también, se usa la fotografía como elemento de acompañamiento el cual sostiene un proceso de revictimización de las mujeres violentadas. 

Se determina que los medios locales y nacionales retratan la violencia de género bajo un mismo estilo, donde las mujeres toman relevancia cuando son víctimas de actos ominosos como: violencia sexual, intrafamiliar, femicidios, entre otros casos. Esto conlleva a que las instituciones sociales continúen reproduciendo una cultura patriarcal, machista y misógina.

Lorena Álvarez, docente investigadora de la Carrera de Comunicación Social de la Universidad Técnica de Cotopaxi y técnica capacitadora de Comunicación en ONGS en áreas de comunicación, género y derechos de la niñez, menciona que existe una brecha extensa en cuanto a la situación de la mujer dentro de los medios de comunicación, la cual, en promedio, necesita de 67 años para ser cerrada. Además, en los resultados preliminares de la investigación que está realizando la Universidad Técnica de Cotopaxi en conjunto con la Universidad Estatal Amazónica, se indica que, si bien existen mujeres presentadoras, periodistas y locutoras, su presencia en la toma de decisiones, en un cargo directivo o incluso en entrevistas es mínima.

Silvia Vega y Selena Vásquez, en cambio, son las investigadoras que llevaron a cabo un estudio sobre El rol de las mujeres indígenas en los medios de comunicación y su aporte a la equidad de género: caso de la Red Kichwa de Corape, el cual tuvo como finalidad identificar el rol de la mujer indígena en las radios comunitarias de la Sierra ecuatoriana y hasta qué punto se les ha permitido accionar a favor de la equidad de género. Los principales hallazgos de este estudio determinan que, si bien, las radios comunitarias son espacios ideales para promover derechos colectivos y realizar contenidos con enfoque de género, en la mayoría de estos lugares no se ha logrado generar programas específicos de equidad de género debido a factores religiosos, económicos o machistas dentro de la comunidad. Es por esto que, se busca que las radios comunitarias puedan cambiar su línea editorial con enfoque de género para conseguir eliminar los estereotipos y la escasa participación dentro de la comunicación que enfrentan las mujeres indígenas.

Acciones como las capacitaciones realizadas por las mismas emisoras y la CORAPE (Coordinadora de Medios Comunitarios Populares y Educativos del Ecuador) han permitido que las mujeres indígenas demuestren su capacidad y adaptabilidad para poder desenvolverse en todo ámbito comunicacional, aunque la mayoría han sido designadas a roles vinculados a aspectos culturales, lo que ha limitado su participación en espacios políticos, deportivos o económicos.

Si bien existen muchas limitaciones como brechas salariales o estereotipos que se refuerzan en medios de comunicación locales y nacionales, la lucha de las mujeres por un mundo más equitativo e incluyente es permanente. Se puede comenzar por incursionar a las mujeres a ser actoras de opinión, dar valor e importancia a los espacios académicos que traten temáticas sobre género o también impulsar proyectos que puedan vincular a medios públicos, privados y a la sociedad en conjunto para cambiar las narrativas que limitan a las mujeres a participar en el campo de la comunicación.

La realidad de las mujeres periodistas ecuatorianas en datos

  • Entre el 2022 y lo que va del 2023 se han registrado: 90 agresiones contra periodistas mujeres, 21 amenazas contra las periodistas, 11 casos de agresiones por discurso estigmatizante con contenido sexista y 21 casos de agresiones físicas (Fuente: Fundamedios.org)
  • La Fundación Periodistas Sin Cadenas realizó una encuesta a 29 mujeres sobre la situación y las proyecciones del oficio en las provincias de Santo Domingo, Loja, Chimborazo y Esmeraldas, que incluyó preguntas sobre las violencias que han sufrido; se registra que 10 de ellas fueron víctimas de acoso laboral; 4 alguna vez fueron víctimas de acoso sexual; y una de ellas fue víctima de una agresión física.

Daniela Baculima
OIME News FACSO-UCE

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *