Del 25 al 27 de septiembre de 2024 se desarrolló la quinta edición del Congreso Internacional de Innovación en Comunicación y Medios Audiovisuales (CINCOMA), con sesiones virtuales y presenciales. Este evento centrado en el estudio y la reflexión de la Comunicación fue organizado por la Universidad de Salamanca y la Universidad de Alicante, en España. Además, contó con la colaboración de otras entidades como el Observatorio de discurso televisivo (Teletropías), la Red de Investigaciones en Publicidad (RELAIP), la Plataforma de Revistas Científicas de Comunicación (PlatCom), la Revista de la Red Académica Iberoamericana de Comunicación (Pangea) y el Observatorio Interuniversitario de Medios Ecuatorianos (OIME).
En la sesión virtual del 25 de septiembre de 2024 participó Arturo Torres Ramírez, cofundador del medio digital Código Vidrio y colaborador freelance en el Washington Post, en la conferencia plenaria: “Evolución geopolítica de discursos oficiales presentes en la desinformación y en distintas pantallas”. También, estuvo Daniel Suárez Pérez, del laboratorio de investigación digital DFRLab y periodista con una vasta experiencia en investigaciones sobre conflictos armados y en proyectos periodísticos enfocados en la violencia contra líderes locales y comunidades en América Latina. A ellos se sumó Anella Reta, responsable de verificación digital de AFP Factual y AFP Checamos, así como exeditora para el servicio de infografía en español y sénior en la mesa regional para América Latina en Montevideo, además de corresponsal en São Paulo.
Mecanismos de desinformación de canales rusos
Arturo Torres se refirió al monitoreo de publicaciones que la alianza periodística Vistazo-Código Vidrio realizó a la cadena de televisión internacional Russia Today (RT) y a la agencia de noticias y servicio de radiodifusión Sputnik, ambos medios de comunicación financiados por el Estado ruso. El objetivo fue determinar las estrategias de (des) información de estos canales extranjeros para influir en la audiencia de Ecuador durante las protestas sociales que se vivieron en el país en octubre de 2019 y junio de 2022, así como en el proceso de elecciones presidenciales anticipadas de 2023.
El periodista independiente explicó que en este ejercicio de mapeo en el que se cruzaron variables cuanti y cualitativas, se revisaron un total de 496 publicaciones que RT hizo en sus redes sociodigitales sobre las manifestaciones de 2019 y 2022, y 371 contenidos difundidos por el mismo canal junto a su medio satélite Sputnik en sus páginas web. Además, por medio de una consulta realizada a través de la plataforma de inteligencia de noticias Event Registry desde el laboratorio de investigación digital DFRLab y AFP Factual, con el apoyo del OIME, se obtuvieron y analizaron los artículos publicados en dos períodos: entre el 13 de junio y el 31 de julio de 2022, y el 2 y el 18 de octubre de 2019.
El 70% de las publicaciones analizadas eran de contenido tendencioso, en contra de las medidas económicas de los gobiernos de turno… Las protestas de octubre de 2019 duraron 11 días. Lo más violento se vivió entre el 7 y el 13 de octubre, en los que RT hizo 17 transmisiones en vivo desde su página de Facebook que todavía están disponibles. Las tomas se realizaron solo desde el lado de los manifestantes
Arturo Torres Tuit
Con respecto a las elecciones extraordinarias de 2023, entre agosto y septiembre de ese año, durante la segunda vuelta presidencial, se analizaron 47 publicaciones de RT y 44 de Sputnik vinculadas a los candidatos Daniel Noboa, de Acción Democrática Nacional (ADN), y Luisa González, del movimiento político Revolución Ciudadana (RC5). Torres señaló que la principal conclusión de este análisis fue que los medios rusos actuaron como aliados invisibles de la candidata de la RC5. Esto se evidenció en la cantidad de notas y en los enfoques del material publicado, donde se destacó la figura de la presidenciable y los logros del gobierno del expresidente Rafael Correa.
Durante su intervención, el también ex editor general del diario El Comercio, resaltó el trabajo aunado entre los medios de comunicación y la academia para entender, procesar la información y publicar los resultados. Esto permitió establecer que los mecanismos y la dinámica de desinformación de los canales rusos son los mensajes reiterativos, la reproducción de alianzas para amplificar su contenido y la recurrencia a influencers. “El medio en sí no es potente, sino la red de conexiones, el encadenamiento mediático, la reinvención para ir permeando en las audiencias”, recalcó el periodista.
Injerencia extranjera a partir de experiencias locales
Por otro lado, Daniel Suárez, con la temática sobre las “Operaciones de interferencia extranjera: enfrentándolas con una mirada local”, aludió a la guerra de narrativas. “Cuando ocurre una guerra, lo primero que se pierde es la verdad”, citó el periodista de investigación para puntualizar que en este escenario se busca posicionar el discurso del más poderoso, de aquel que se hace escuchar más e impone su verdad mediante distintas estrategias.
Otro de los aspectos mencionados fue la desinformación de género y para contextualizarlo puso de ejemplo la investigación realizada por el diario digital “El Español” en la que se saca a la luz la estrategia de financiamiento internacional para impulsar al partido político Vox en España con el que se promueva una agenda contra derechos de la comunidad LGBTI, la violencia de género y el aborto. Esta red tenía nexo en España con las organizaciones de ultraderecha HazteOir y CizizenC, vinculadas con el Kremlin.
Para finalizar su participación, Suárez se refirió a los retos que plantea la Inteligencia Artificial (IA). Desde su mirada, la mayor accesibilidad a estas nuevas tecnologías dio paso a que se creen narrativas con empresarios, actores famosos, periodistas, candidatos presidenciales y presidentes.
Con los deepfakes se realizan cambios en los audios y los vídeos… De hecho, la utilización de la IA genera estafas de manera más fácil. Así, se puede dañar o alterar el lenguaje de diálogos políticos o democráticos
Daniel Suárez Tuit
Formatos y narrativas de desinformación
Por último, la exposición de Anella Reta versó en el fact-checking que realiza AFP Factual para combatir la desinformación en diferentes temas. Su trabajo consiste en verificar contenidos virales, que son potencialmente dañinos y tienen carácter de interés público. La periodista indicó que la desinformación no tiene fronteras y que las narrativas suelen replicarse o reciclarse en distintos países, pero con diferentes formatos y niveles.
Reta especificó que hay pistas para detectar la desinformación como: los títulos sensacionalistas y apremiantes, los textos que apuntan a la emoción y no a la razón, el emisor es anónimo o se representa como autoridad, las fechas son imprecisas, no hay evidencia sólida, hay errores de ortografía o contradicciones en los detalles de las imágenes (ropa de invierno en verano, audios en otros idiomas, etc.).
En la esfera electoral, uno de los ejemplos que colocó Anella fue el caso de la candidata presidencial Luisa González. Señaló que una semana antes del balotaje en Ecuador, en octubre de 2023, se viralizó un contenido que fue compartido más de 7 mil veces en distintas plataformas digitales. El mensaje que circuló acompañado de un vídeo fue: “Luisa González propone meter al fentanilo en la tabla de consumo de droga. Quieren destruir a nuestra juventud”. AFP Factual hizo una búsqueda inversa del vídeo para llegar al real en el que se constató que en ningún momento la candidata hizo esta propuesta ni tampoco se refirió al fentanilo. Detrás del contenido producido se detectaron varios cortes de la entrevista. En los fragmentos se incorporaron voces con IA para calzarla con el movimiento de los labios de la candidata entrevistada en un medio televisivo.
La desinformación es un fenómeno peligroso que apunta a nuestros sentimientos, ataca algunas lagunas de información y sirve para confirmar nuestras creencias más arraigadas
Anella Reta Tuit
De esta forma, se concluye que hay medios de comunicación que pueden constituirse en adeptos políticos para favorecer los intereses de ciertos grupos que buscan el poder en el Estado e incidir en la opinión pública. Asimismo, hay que considerar que la desinformación tiene como aliado a las redes sociodigitales, donde los contenidos falsos circulan a gran velocidad. Estos discursos pueden traspasar la pantalla y ocasionar consecuencias en la vida real.
Tatiana Sandoval Pizarro
OIME News – Facso/UCE
tpsandoval@uce.edu.ec